Movilización, Gobierno y el ministro Javier Escrivá

Los sindicatos CCOO y UGT han convocado movilizaciones para el 12 de febrero delante de los gobiernos civiles de las comunidades autónomas. Por la derogación de la reforma laboral, la subida del salario mínimo y la derogación completa de la reforma de las pensiones del 2013.
El 25 de noviembre se realizaron movilizaciones en todo el estado por los distintos movimientos de pensionistas y plataformas encabezadas por Mareas en Catalunya y COESPE en el Estado. Concentraciones en las sedes de la Seguridad Social plazas y ayuntamientos, con el lema principal NO al Pacto de Toledo. En Sabadell se realizó la concentración a las 11 de la mañana en la plaza del ayuntamiento.
Para que estas movilizaciones lleguen al máximo de la clase trabajadora y pensionistas es imprescindible buscar confluencia y unidad de acción en la calle entre los sindicatos y las distintas plataformas de los pensionistas, sobre la base de un programa de mínimos que recoja las demandas principales comprometidas en el programa de gobierno y en las campañas electorales que hizo el PSOE y su presidente Pedro Sánchez. La división y que prevalezca el protagonismo sobre los intereses que se defienden, supondrá que estas acciones carezcan de influencia en los pensionistas y poder influir en el gobierno. Se ha de reforzar las posiciones del grupo parlamentario de Unidas Podemos como la fuerza política que se enfrenta a los poderes económicos y empresariales y la que defiende nuestros intereses en la sociedad y en el gobierno progresista.
El ministro Javier Escrivá ha contribuido con sus propuestas no incluidas en los acuerdos del pacto de Toledo a fomentar el descontento del movimiento de pensionistas. Defendiendo ampliar a 35 años el periodo de cómputo para el cálculo de la pensión sumándose a la reforma de 2013 que se subió de 15 a 25 años, la suma de ambos factores sería un duro golpe a las pensiones de los nuevos pensionistas. Propuesta que no ha sido incluida en el informe remitido a la Unión Europea para recibir las ayudas de los l40.000 millones de euros. El ministro insiste en la defensa de los planes privados de pensiones utilizando recursos públicos para su financiación, pretende subir a 10.000 euros las bonificaciones creando con ello descontento y confusión cuando el pacto de Toledo las bajo de 8000 a 2000 euros. Los recursos públicos se deben utilizan para mejorar el sistema público de pensiones y el deficiente Estado del Bienestar que tenemos, no para financiar planes privados de ahorros.
Las movilizaciones son necesarias y estas deben tener un objetivo claro, que sean demandas viables en el contexto político económico y social que vivimos. Tenemos un Gobierno con un programa progresista que su aplicación está suponiendo mejoras y desarrollar medidas económicas ante la crisis del coronavirus para reducir todo lo que puedan el impacto en la clase trabajadora. El desarrollo del programa de Gobierno, donde hay dos ministros del PCE-PSUC viu e IU, en el grupo de Unidas Podemos están contribuyendo a este objetivo.
El sector neoliberal del PSOE encabezado por la ministra de economía influye en el grupo socialista y en el presidente del gobierno Pedro Sánchez, para que este renuncie aplicar los acuerdos de gobierno con Unidad Podemos en aquellos temas que no tenga el apoyo de la CEOE. Dándole el derecho a veto de la gran patronal la cual se frotó las manos con la reforma laboral impuesta por el PP, que la CEOE hará todo lo posible para mantenerla.
Aunque no lo reconozca un sector del movimiento de los pensionistas parte de sus demandas están recogidas en el Pacto de Toledo. Los diputados, que integran Unidas Podemos defenderán en el parlamento las mejoras de lo acordado en las 22 recomendaciones. Todas estas movilizaciones deberían apoyar los aspectos beneficiosos para los pensionistas y otros colectivos e influir en el desarrollo legislativo y no negar la existencia de avances de las recomendaciones aprobadas por amplísima mayoría en la comisión del Pacto de Toledo del Congreso, solo tuvo los 2 votos en contra de Vox.
Entre los temas más beneficiosos para los pensionistas está la creación de una ley que regule la subida de las pensiones según el IPC, la transferencia de recursos presupuestarios en épocas de crisis a la Seguridad Social, reducir la brecha de género reduciendo la desigualdad. la eliminación en 3 años de los gastos impropios, medida que se aplicara de aquí al 2023.
Otra medida importante que se habla poco ha sido la mejora del poder adquisitivo de las pensiones del 1,4% en el 2020, al bajar la inflación el 0,5% y subir la pensión el 0,9%. Medida que el ministro de la Seguridad social no comparte, anunciado que esto no volverá a repetirse si la inflación es inferior a la subida de la pensión esta debe reducirse. El ministro Javier Escrivá está haciendo méritos más que suficientes para pedir su dimisión, está haciendo continuamente propuestas perjudiciales para los pensionistas y en emporar el sistema público de pensiones.